Otrofactor para diferenciar la micro, pequeña y la mediana empresa es el volumen del negocio. Para ello, se tienen en cuenta los beneficios obtenidos y su balance. La microempresa: cuenta con una facturación menor a 2 millones de euros. La pequeña empresa: no debe exceder los 10 millones de euros. La mediana empresa: no debe
ElInstituto Nacional de Estadística y Geografía identificó en el censo las siguientes razones por las que no crecen las micro y pequeñas empresas de acuerdo a las estadísticas, más del 68.2
maryverapdf. TENDENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño Vol. XII. No. 1 1er. Semestre 2011, páginas 213-226. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. REVISIÓN DOCUMENTAL Y DESARROLLO EN COLOMBIA1. Por: Mary A. Vera
21.2 Problemas de la microempresa. Según algunas estadísticas, en México, las microempresas representan 95.5% del total de empresas. A continuación se enlistan algunas de las problemáticas a que se enfrentan las microempresas:2 Falta de organización y dirección que limitan su capacidad de negociación Falta de tecnología para enfrentar
recientedisponible para las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe. Asimismo, agradecemos a los lectores que nos informen de errores u omisiones que puedan detectar en los datos presentados, así como que nos hagan sugerencias para enriquecer, actualizar y mejorar la utilidad de la información en el futuro.
Introducción La pequeña y mediana empresa (MIPYME) se refiere a la clasificación de las empresas por su tamaño, acrónimo que agrupa a la micro, pequeña y mediana empresa; empresas destacadas en la generación de empleo permanente y proveedores de productos básicos al mercado interno (Araque Jaramillo, 2012).Adicionalmente, su
. 327 86 179 132 18 481 31 398
empuje regional a micro y mediana empresa